Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

domingo, 3 de enero de 2021

Scones con miel y canela

 



¡Primera receta del 2021! ¿Qué puede haber mejor que empezar el año con unos scones, bien untaditos con queso y mermelada?

Como ya sabéis, soy muy fan de estos bollitos desde que los probé en Edimburgo hace unos años. En este tiempo he probado muchas recetas y variantes, y las que no consigo que me queden bien son las que llevan huevo. Así que la que os traigo hoy tampoco lo lleva, aunque me conozco y sé que seguiré probando y enfadándome cuando tenga que tirar alguna masa fallida. (Cuando me pasa eso, siempre vuelvo a esta receta.)



Los scones de hoy son sencillos, con un toque de miel y canela, que me encanta. Os adjunto en ingredientes el peso de la cucharada de miel, porque es una medida que cambia mucho según la generosidad al llenarla.  ;)



Con estas cantidades me han salido ocho scones. Si no tenéis un cortapastas o aro redondo, podéis hacer triángulos como en los scones de zanahoria.



Para los scones de miel y canela:

jueves, 24 de diciembre de 2020

Marquesas de Navidad

 


¿Cuál es vuestro desayuno preferido para el día de Navidad? Yo estoy entre el panettone y las marquesitas... Sabéis que los dulces con almendra me chiflan, y estas pequeñas magdalenas almendradas, con su miga deliciosa, me tienen enamorada.

Son, además, facilísimas de hacer, y llevan muy pocos ingredientes: huevos, azúcar y almendra. Hay variantes, como la mía, que añaden un poco de maicena. Algunas llevan levadura química, y otras las claras a punto de nieve. Yo os dejo aquí mi receta, así las hago, y así me gustan.

(No llevan gluten ni lactosa. Los celiacos sólo deben fijarse en utilizar un impulsor sin gluten.)

Los moldes para marquesas suelen ser cuadrados y algo más pequeños que los de magdalenas. Yo utilizo los de magdalena, por lo que con una probablemente quedéis satisfech@s. Con estas cantidades me han salido ocho hermosas marquesas, pero si utilizáis los capacillos cuadrados, más pequeños, os saldrá una docena.



Para las marquesas de Navidad:

viernes, 18 de diciembre de 2020

Galletas linzer (Navidad 2020)

 



¡Ningún año sin sus galletas de Navidad! ¡Aunque haya sido un año de m... como este 2020! En lugar de glasear galletas, esta vez me he ido a lo sencillo y no por ello menos delicioso: unas linzer cookies vestidas de navidad, con estrellitas. ¡A ver si el 2021 viene con mejor estrella, y no estrellado!

La Linzertorte es una tarta típica de Austria, y consta de una masa con mantequilla y algún fruto seco molido, como avellana o almendra. Va rellena de mermelada, que puede verse a través del enrejado que la cubre.
Las galletas Linzer son una variante de dicha tarta, y dicen que sus orígenes se remontan al siglo dieciocho. Se cree que toman el nombre de la ciudad austriaca de Linz.

Dudé mucho con el relleno, porque no me decidía a ponerles mermelada o nutella... Finalmente, recordé que tenía en la despensa una mermelada de fresa y ruibarbo del pedido que hicimos Lidia y yo a Fortnum&Mason y me pareció la ocasión ideal para empezarla.



A la masa le he puesto almendra molida porque en estos momentos tengo un montón en casa, para hacer los mazapanes y algo de turrón. ¡Se notan las navidades! Si lo preferís, podéis sustituirla por la misma cantidad de avellana molida.

Con estas cantidades me han salido veinte galletas dobles. Todo dependerá del tamaño de vuestros cortadores. El que he utilizado para las galletas más grandes es de 5,5cm. Las estrellitas, como veis, son algo más pequeñas.



Para las galletas linzer:

lunes, 7 de diciembre de 2020

Pan con frutas y frutos secos para el desayuno

 



¡Buenos días! ¿Qué tal lleváis el puente? Por Asturias nos ha venido pasado por agua y con temperaturas invernales. Desde la ventana alcanzo a ver el Aramo nevado y lo que más me apetece es quedarme en casa leyendo en el sofá, viendo alguna película y, por supuesto, horneando algo rico.

La receta que os traigo hoy es un pan con frutas y frutos secos. Me encantan los "tropezones" en el pan y en los bizcochos, y le tenía muchas ganas a esta receta, que saqué de una revista antigua de Thermomix. Yo lo he hecho íntegramente en la panificadora, pero os dejo escrita la elaboración con las dos maquinitas.




Le he puesto avellanas, nueces, higos secos y pasas rubias y negras, pero podéis cambiar las frutas o los frutos secos a vuestro gusto. Seguro que con orejones de albaricoque, pistachos y arándanos también está buenísimo. (¡Es la idea que tengo para el próximo que haga!)






Para el pan con frutas y frutos secos:

jueves, 3 de diciembre de 2020

Brownie-cookie (BROOKIE)

 


¡Menuda receta os traigo hoy! Me faltan palabras para describir lo buenísimo que está esto... Delicioso, espectacular, sublime... Pero, claro, ¿Qué se puede esperar de una torta que mezcla brownie con cookies? ¡A la fuerza tiene que estar rico!

Me llamaban mucho la atención las fotos que veía a veces en instagram de esta combinación. Siempre me preguntaba el porqué de poner la masa del brownie abajo, y no encima, como sería lo lógico si atendemos a la densidad... He comprobado que la respuesta es sencilla: la capa de masa de galletas "protege" al brownie de resecarse. De hecho, lo saqué del horno a la media hora, confiando en que ya estaría listo... Y tuve que volver a meterlo diez minutos más, porque aún estaba demasiado líquido por dentro.



En total, lo he horneado 40 minutos. Como veis, por la parte central sigue estando tierno, no ha quedado nada seco, pero se puede cortar bien. Recomiendo taparlo con papel de aluminio cuando lleve unos 25 minutos cociendo, para que no nos quede la galleta dura como una piedra.
El molde que he utilizado es de 20 cm de diámetro. Lo he forrado con papel de hornear para poder desmoldarlo bien.



Para el brownie-cookie:

viernes, 13 de noviembre de 2020

Pan brioche de limón

 


¡Buenos días! ¿Desayunamos? Hoy es 13 de noviembre, Día de las Librerías. ¡Ya sabéis que ahora hay un día para todo! Os confieso que aunque me encanta leer, y hasta que no tenga piso propio, últimamente sólo compro en papel libros de cocina. El resto, quitando alguno que me entusiasme mucho tener, los leo en versión kindle: la falta de espacio para libros es un problema, ¡ya no tengo dónde meterlos! Cuando me vine de Galicia a Oviedo doné un montón de libros a la biblioteca, porque era imposible hacerles sitio aquí. (La selección fue muy dura, creedme.)

Como os decía, los libros que siempre necesito tener en papel son los de cocina. Tengo una estantería kallax de ikea sólo para ellos (otro día hablaremos del almacenaje de moldes y enseres reposteros, que el tema da para rato...) y me encanta hojearlos, olerlos (¡ay, el olor a libro, qué maravilla!) mirar las fotos, decidir el orden para probar las recetas...

Mis últimos amores son el libro de Esbieta, que me regalaron, y el de Natalia Osorio, que ya lleva un tiempo publicado y aún no comprendo cómo es que no lo tenía. Fue verlo en la librería, hojearlo y traerlo para casa sin pensármelo dos veces. Gracias a estos dos libros estoy redescubriendo mi amor por las masas levadas.




Hoy os enseño el pan de limón del libro de Natalia, "Con harina en mis zapatos". Os recomiendo muchísimo tanto el pan como el libro: tengo que contenerme para no hacer una receta diaria, porque en casa explotaríamos.

Este pan-brioche tiene una miga deliciosa y se conserva blandito para el día siguiente. No lleva ni mucha azúcar, ni mucha mantequilla, ni muchos huevos: es perfecto. Si sólo sois dos en casa, como es mi caso, podéis congelarlo en rebanadas, aunque si os dura varios días estará delicioso tostado con mermelada, y también podréis usarlo para unas torrijas gourmet.



En el libro podéis ver la elaboración tradicional. Yo os voy a dejar cómo lo hice utilizando la panificadora, mi ayudante preferida para las masas de panadería.



Para el pan brioche de limón:

jueves, 5 de noviembre de 2020

Tarta de chocolate y pacanas (chocolate pecan pie)

 


Recordando la tarta de nueces del pecan que publiqué en el blog hace ya unos años, se me ocurrió hacer una versión con chocolate. No sé si es nostalgia de viajar, porque estas nueces me recuerdan a Estados Unidos, o por la llegada del otoño, con halloween, acción de gracias y demás fiestas americanas que llevamos años viendo en películas y series, o simplemente por mi amor por los frutos secos (soy un hamster, sí) pero tuve que ponerme manos a la obra.

La receta de la masa es la misma que utilicé en la tarta de pacanas americana, para un molde de 23 cm de diámetro. Podéis sustituirla por una lámina de masa quebrada, pero no tarda nada en hacerse, y menos si tenéis un robot. 
Si no tenéis un molde desmontable tampoco pasa nada: cortáis un par de tiras de papel de hornear para poner en el fondo del molde, y eso nos facilitará el desmoldado. (Se ve en una foto más abajo)

La tarta puede inflarse un poco en el horno, pero con el reposo bajará y nos quedará como veis.



Para la pecan pie de chocolate: