Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta CHOCOLATE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHOCOLATE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2022

Gofres con chocolate (sin huevo)

 


Hoy me paso por aquí para dejar escrita la receta de gofres cubiertos de chocolate que preparé hace unos días. Son muy parecidos a los gofres de Lieja que tenéis en el recetario del blog, pero quise probar a hacerlos con menos mantequilla y sin huevo. Por lo demás, sigue siendo una masa levada que hay que dejar reposar.



Podéis obviar el azúcar perlado de la receta, si no la tenéis, pero para mi gusto, aunque lleven la cobertura de chocolate, que ya les da su punto de gracia, quedan muchísimo más ricos con dichas perlitas. 

¡Los gofres tipo Lieja son mis favoritos! Del otro tipo, los "gofres belgas", aún no he encontrado una receta que me convenza. También es verdad que haberlos probado en Bélgica hace que establezca comparaciones odiosas...  ;-)



Ya sabéis que no me gusta mucho enrollarme contando cosas, así que vamos a lo importante:

Para los gofres con chocolate sin huevo:

lunes, 8 de noviembre de 2021

Muffins de chocolate y caramelo salado




 ¡Hola de nuevo tras cinco meses de parón en el blog! Y es que no estaba nada motivada para escribir recetas. Y cuando no apetece, pues no hay por qué hacerlo, que al final ¡esto es sólo un hobby!

Hoy os traigo una receta de muffins de chocolate, haciendo la competencia a la que publiqué hace cinco años de "Muffins de chocolate tipo starbucks". La idea era aprovechar un tarro de caramelo salado que me traje de Francia cuando estuvimos en San Juan de Luz, y que había abierto hace poco para tomar con helado. Si queréis hacerla en casa, os recuerdo que tenéis la receta aquí




Lo ideal, para que el caramelo no se mezcle entre la masa con la cocción, sería congelarlo en cubiteras. De esta forma, sólo tenéis que poner un cubito de caramelo como relleno en cada muffin, para obtener un relleno cremoso al dar el bocado. Este truco también lo utilizo con el lemon curd y el orange curd. De esta manera, con una misma masa podemos hacer muffins con diferentes rellenos.

Con estas cantidades me han salido nueve muffins enormes. Si utilizáis cápsulas de magdalena de tamaño "normal", obtendréis más de una docena...




Para los muffins de chocolate y caramelo salado:

lunes, 11 de enero de 2021

Brownies de mazapán

 




¡Se me había pasado dejaros una última receta navideña! ¡Y esta maravilla no se puede perder! Se trata de los brownies rellenos de mazapán del blog de Natalia, "Con harina en mis zapatos". El día que publicó la foto en su instagram, tuve que correr a la cocina para hacerlos. ¡El ansia viva!

No tenía suficiente almendra, porque la había empleado en hacer mazapanes, pero eso no me detuvo. Mis brownies llevan cantidades de almendra y harina diferentes a las suyas, así que os remito a su receta para ver los originales.



La receta para el mazapán la tenéis en uno de los enlaces que ya os he puesto, sea el mío o el de Natalia, así que no la repetiré. Sí que os enseño lo que les he puesto yo: una pastilla de mazapán de Lidl que tenía en la despensa y que compré en su momento para cubrir un bizcocho. Como no la había utilizado aún, me vino de perlas para estos brownies.




Para los brownies de mazapán:

jueves, 3 de diciembre de 2020

Brownie-cookie (BROOKIE)

 


¡Menuda receta os traigo hoy! Me faltan palabras para describir lo buenísimo que está esto... Delicioso, espectacular, sublime... Pero, claro, ¿Qué se puede esperar de una torta que mezcla brownie con cookies? ¡A la fuerza tiene que estar rico!

Me llamaban mucho la atención las fotos que veía a veces en instagram de esta combinación. Siempre me preguntaba el porqué de poner la masa del brownie abajo, y no encima, como sería lo lógico si atendemos a la densidad... He comprobado que la respuesta es sencilla: la capa de masa de galletas "protege" al brownie de resecarse. De hecho, lo saqué del horno a la media hora, confiando en que ya estaría listo... Y tuve que volver a meterlo diez minutos más, porque aún estaba demasiado líquido por dentro.



En total, lo he horneado 40 minutos. Como veis, por la parte central sigue estando tierno, no ha quedado nada seco, pero se puede cortar bien. Recomiendo taparlo con papel de aluminio cuando lleve unos 25 minutos cociendo, para que no nos quede la galleta dura como una piedra.
El molde que he utilizado es de 20 cm de diámetro. Lo he forrado con papel de hornear para poder desmoldarlo bien.



Para el brownie-cookie:

jueves, 5 de noviembre de 2020

Tarta de chocolate y pacanas (chocolate pecan pie)

 


Recordando la tarta de nueces del pecan que publiqué en el blog hace ya unos años, se me ocurrió hacer una versión con chocolate. No sé si es nostalgia de viajar, porque estas nueces me recuerdan a Estados Unidos, o por la llegada del otoño, con halloween, acción de gracias y demás fiestas americanas que llevamos años viendo en películas y series, o simplemente por mi amor por los frutos secos (soy un hamster, sí) pero tuve que ponerme manos a la obra.

La receta de la masa es la misma que utilicé en la tarta de pacanas americana, para un molde de 23 cm de diámetro. Podéis sustituirla por una lámina de masa quebrada, pero no tarda nada en hacerse, y menos si tenéis un robot. 
Si no tenéis un molde desmontable tampoco pasa nada: cortáis un par de tiras de papel de hornear para poner en el fondo del molde, y eso nos facilitará el desmoldado. (Se ve en una foto más abajo)

La tarta puede inflarse un poco en el horno, pero con el reposo bajará y nos quedará como veis.



Para la pecan pie de chocolate:

domingo, 4 de octubre de 2020

Alfajores de chocolate

 



Tres días de lluvia seguidos... Ahora sí que podemos decir que llegó el otoño. Y para que os entretengáis esta tarde lluviosa, os dejo la receta de estos alfajores de chocolate, ideales para degustar con un cafetín viendo alguna serie o película cómodamente en el sofá.




Cuando hago en casa alfajores siempre uso esta receta con maicena que me dio hace unos años un compañero argentino, y que salen de muerte, ¡espectaculares! Pero me apetecía variarlos un poco y probar con una masa con cacao. El resultado es el que veis en las fotos, y tengo que deciros que están muy buenos, sobre todo los que cubrí con chocolate, que eso ya es un éxtasis alfajoril.



Con estas cantidades me han salido 32 tapitas, es decir, 16 alfajores. El diámetro del cortador es de 5,5 cm.




Para los alfajores de chocolate:

viernes, 21 de agosto de 2020

Brownie de calabacín fit (sin azúcar y sin huevo)

 


¡Aaaaayyyyy, lo que os traigo hoy! Mi hermana me ha regalado un calabacín gigantesco de su huerto, y he utilizado una parte para hacer un brownie. Un "brownie fit": sin azúcar y sin huevo ni leche. (Creo que sería apto para veganos, aunque no estoy muy segura de si consumen eritritol.)

El edulcorante que utilizo es la stevia granulada de Hacendado que, aunque se venda como Stevia, es en su mayor parte eritritol. El eritritol es un polialcohol que endulza más o menos la mitad que el azúcar, pero suelen venderlo mezclado con stevia (marcas como Truvia, Hacendado...) por lo que estos preparados endulzan el doble o más que el azúcar. A diferencia de otros polialcoholes, el eritritol no produce efectos laxantes.

Para esta receta he utilizado un molde de 19x19 cm. No recomiendo usar uno mayor, porque queda bastante fino. Si tenéis uno un poco más pequeño, mejor.
He de decir que está aún más bueno reposado, al día siguiente de hornearlo, así que, si podéis, ¡aguantad unas horas para probarlo! 

Para el glaseado he combinado chocolate fundido mezclado con un par de cucharadas de crema de cacahuete y chocolate, pero si no tenéis, simplemente con el chocolate fundido basta.


Para el brownie fit de calabacín:

jueves, 18 de junio de 2020

Moscovitas a mi manera



Seguro que conocéis las moscovitas, esas deliciosas pastas de almendra y chocolate típicas de Oviedo que hacen en la confitería Rialto, cerca de la catedral. Las suyas son las verdaderas y son exquisitas: finas, crujientes y cubiertas de un rico chocolate por la cara lisa de la pastita.
La familia Gayoso, originaria de Luarca (¡mi pueblo!) lleva cuatro generaciones preparando estas delicias hechas a mano una a una, y que ya se exportan al extranjero. (Tengo que decir que no sólo sus moscovitas son deliciosas, su bollería también es mi favorita.)


La receta lleva almendra, azúcar, nata, chocolate y un poco de harina de trigo que, si sois celiacos y queréis hacerlas, podéis cambiar por harina de arroz para hacer una versión sin gluten.

La masa rinde mucho porque expanden al hornearse. Con una cucharadita es suficiente para cada moscovita. Como quedan finitas, debemos tener cuidado de que no se nos quemen en el horno: yo las he tenido solamente 9 minutos a 170 grados.
Yo he utilizado nata líquida sin lactosa, la de montar, que lleva más grasa, y con estas cantidades me han salido dos docenas de pastitas.


Para las moscovitas: 

domingo, 17 de mayo de 2020

Sbriciolata de nutella


Hoy pensaba publicar una receta salada, pero todas se han visto eclipsadas ante esta maravilla de tarta: la sbriciolata alla nutella. La traducción sería "desmigajada" o "desmenuzada" y es deliciosa y facilísima de hacer. A mí me recuerda al crumble inglés, porque la elaboración es similar. El contraste del exterior un tanto crocante con el relleno cremoso de la nutella (o la crema que uséis) es fantástico. ¡Es de esas tortas que piden un vasito de leche para acompañar!


Este pastel es típico de la zona norte de Italia. Se preparaba en otoño, tras la cosecha, y en su elaboración mezclaban harinas de trigo y de maíz y no la rellenaban: esa sería la torta "sbrisolona". El nombre deriva de la palabra "brisa", que significa "migas" y hace referencia a su textura desmenuzable.

Si no os gusta la nutella, podéis rellenar esta misma masa de crema pastelera, mermelada o compota de manzana, pero os aseguro que con una crema de chocolate como esta queda espectacular. ¡Vais a triunfar con ella!
Os dejo la receta, que yo he adecuado a mi molde de 22 cm de diámetro. No es necesario que sea desmontable: yo pongo en la base un círculo de papel de hornear y, debajo del círculo, una tira larga que sobresalga por dos lados. Así es más fácil desmoldarla, cogiendo por la tira, aunque también podríais hacerlo dándole la vuelta con cuidado. El borde del molde simplemente lo unto con mantequilla.


Para la sbriciolata alla nutella:

martes, 14 de abril de 2020

Galletas rellenas de crema de cacao



Con esto del confinamiento pensaba que tendría más tiempo para escribir recetas en el blog. Y tiempo tengo, sí... Pero ganas, pocas. También influye que es mucho más rápido y menos trabajoso poner la foto con la receta en Instagram, mi red social favorita. Y que eso puedo hacerlo desde el móvil, sentada cómodamente en el sofá.
Por eso, para el blog, reservo las recetas que son más largas, o las que me he tomado la molestia de fotografiar con la cámara.

¡Y aquí viene una de galletas! El fin de semana no tenía ni una galleta en casa, NI UNA SOLA. Así que saqué la mantequilla y la harina que me quedaba (qué bien más preciado y escaso, la harina...) y me puse a ello.
Me apetecía mucho hacer unas galletas como unas que probé una vez de marca italiana, de las que no recuerdo el nombre. Llevaban un relleno delicioso de crema de chocolate, tipo nutella, y decidí versionarlas a mi manera.


Recomiendo meter el tarro de nutella (o lo que tengáis) en la nevera, para que sea más fácil manejarla, o incluso poner cucharaditas en una bandeja y congelarlas un rato.
También se me ocurre que tienen que estar deliciosas rellenas de dulce de leche... ¿Habéis visto ya mi receta de alfajores?

Con estas cantidades, utilizando un cortapastas de 6,5 cm de diámetro, me han salido 18 galletas. Dependerá del tamaño que las hagáis, claro... ¡Tino ya me ha dicho que las próximas las quiere más grandotas!


Para las galletas rellenas:

sábado, 7 de marzo de 2020

Bizcodonuts de chocolate y café (sin azúcar)


¡Buenos días de sábado! ¿Un donut de chocolate para empezar el fin de semana? Se hacen en un santiamén, y os he traído una versión sin azúcar. Síííí, la he cambiado por stevia líquida y os puedo asegurar que ¡están de muerte!

Para la cobertura también tenemos ya una amplia gama de chocolates sin azúcar para escoger, ¡hasta he visto chocolate blanco! A mí me gusta mucho el de mercadona con 70% de cacao, pero si os resulta muy fuerte podéis mezclarlo con un chocolate con leche, o poner el que os guste.

Con estas cantidades os saldrán nueve o diez bizcodonuts, depende de vuestro molde. Yo tengo uno metálico y otro de silicona, y este último es el que más uso porque me resulta comodísimo no tener que engrasarlo, y siempre me desmolda genial.
Con esta misma masa podéis hacer magdalenas o tortitas. O un bizcocho, aumentando el tiempo de horneado. Quedan deliciosos, nada secos.
También se pueden congelar, ya bañados con el chocolate solidificado y envueltos en film.


Para los bizcodonuts de chocolate y café:

jueves, 13 de febrero de 2020

Red velvet donuts



San Valentín: ese día del año en el que todo se llena de colores rojos, rosas y corazoncitos... Excusa para hacer de nuevo el "red velvet", esta vez en forma de donuts.
Y es que, cuando hay poco tiempo, doce minutitos de horno se pasan enseguida. Y la decoración, ¡nada más fácil! A fundir chocolate blanco y adornar con unas migajas del bizcocho, si no hay otra cosa.

En años anteriores os había dejado la receta de los cupcakes de terciopelo rojo y la del brownie-cheesecake. Si no os queréis complicar tanto la vida, os encantará la receta de este año, que lo mismo nos sirve para unos donuts, que para unas tortitas o magdalenas.
Como estoy intentando reducir un poco el azúcar y probar edulcorantes, la he hecho con xylitol, el azúcar de abedul del que ya os he hablado en alguna ocasión. Si preferís poner azúcar normal, sería la misma cantidad.


El color rojo de la masa, originalmente, viene de la reacción del vinagre y el bicarbonato, que tornan rojizo el cacao. Yo les he puesto también colorante rojo, porque si no el color queda bastante flojo. (He utilizado el "Red Red" de la marca Wilton.)

Con estas cantidades salen 8 donuts, o un montón de tortitas en la sartén, si no tenéis molde para donuts. También sirve para las gofreras de silicona que van al horno.


Para los donuts "terciopelo rojo":

lunes, 10 de febrero de 2020

Cookies de chocolate y toffee



Hace tiempo que no escribo una receta de cookies, creo que desde que publiqué las galletas con kitkat. Llevaba meses con la idea de hacer unas con cacao para ponerles una bolsa de pedacitos de toffee que compré en un viaje a Inglaterra, y que con tanto esperar ya estaba próxima a caducar.
Si no encontráis por aquí estos trocitos de caramelo, siempre se pueden comprar unos toffees a granel en las tiendas de chuches y picarlos en pedacitos con un cuchillo. O ¿por qué no? Directamente los cambiamos por más trocitos de chocolate, que nunca sobran.


La receta es superfácil: fundimos la mantequilla, la batimos con el azúcar y vamos añadiendo todo lo demás. A mí lo que más pereza me da de ponerme a hacer galletas es el paso de "batir la mantequilla en pomada con los azúcares" y, desde que la utilizo fundida, ya no me cuesta ponerme a galletear...

Con estas cantidades me han salido 27 galletas, para que os orientéis con el tamaño. Que también me parece una lata lo de pesar las bolitas de masa, así que las hago a ojo. Un truco: si queréis que vayan con el mismo tamaño, podéis utilizar una cuchara de sacar bolas de helado para coger las porciones de masa iguales.


Para las cookies de chocolate y toffee:

domingo, 19 de enero de 2020

Magdalenas "formigueiras"



¿Y por qué "magdalenas formigueiras"? Os cuento: hay un bizcocho muy popular en Brasil, en forma de corona, que lleva entre sus ingredientes un montón de fideos de chocolate. Esta cantidad de virutas hace que, una vez horneado, tenga un aspecto de "nido de hormigas", y de ahí su nombre: "bolo formigueiro".

Como yo no quería un bizcocho grande, sino unas magdalenas, sólo he cambiado la manera de llamarlo.


Con las cantidades que he puesto, me han salido 14 magdalenas. Veréis que los fideos les dan un toque diferente y muy rico.


Para las magdalenas formigueiras:

viernes, 3 de enero de 2020

Roscón de reyes de chocolate



Ya os he contado en alguna ocasión que en casa siempre es mi madre la que hace los roscones. Con prefermento y a mano, ¡nada de amasadoras! Pero como yo siempre necesito probar cosas nuevas, el año pasado os dejé la receta de la galette des rois y este año os traigo la del roscón de chocolate.
Que no es otra cosa que el roscón de reyes tradicional, pero añadiendo cacao a la masa. Sin más.

Este roscón gustará mucho a quien no le haga tilín el sabor del agua de azahar: porque llevar, lo lleva, pero queda bastante ahogado por el cacao. Podríais incluso prescindir de él y sustituirlo por más leche.

No le he puesto prefermento. Lleva solamente dos levados, que para mí son suficientes. Como veis en el corte, ha quedado muy esponjoso. Sí me gusta añadir un poco de miel a este tipo de masas, porque me parece que ayuda a conservar la bollería tierna más tiempo.


Si queréis, podéis hacer un levado largo en la nevera: tras formar las bolitas y el roscón, lo dejáis un rato a temperatura ambiente para que arranque la fermentación y lo metéis después toda la noche en la nevera. Al día siguiente, lo sacáis una hora antes de hornearlo, para que atempere.

Os dejo la receta. Yo lo he amasado en la panificadora (para las masas levadas es mi maquinita preferida) pero os pongo también los pasos con thermomix.


Para el roscón de chocolate:

martes, 31 de diciembre de 2019

Marquesitas de cacao


¡Buenos días! Hoy os traigo mi última receta del año, unas marquesitas de cacao.
Las marquesitas, un dulce típico de Toledo, son unas pequeñas magdalenas hechas con almendra. Junto con los mazapanes, son mis dulces navideños preferidos. ¡Me encanta todo lo que lleva almendra!


Este año, para cambiar un poco, les he puesto cacao para hacer marquesitas de chocolate. Y para otra vez, probaré a hacerlas "normales" con algún relleno... Pero, por el momento, os dejo la receta de estas.
Son, además, sin gluten, ya que la pequeña cantidad de harina que llevan la he puesto de maicena. (Podríais poner harina de arroz, si os gusta más.) Aseguraos, si sois celiac@s, de utilizar un impulsor sin gluten. ¡Y tampoco llevan lactosa! Ideales para mí...
Con estas cantidades me han salido veinte.


Para las marquesitas de cacao:

jueves, 28 de noviembre de 2019

Frozen oreo



¡Ayyyyyy, lo que os traigo hoy! Una receta en vasitos tremenda, ¡tremendísima!
¿Algún fan por aquí del postre frozen del Goiko Grill? Yo desde que lo probé me quedé obsesionada con hacer algo parecido... Y, tras un par de pruebas, aquí está: vasitos de frozen oreo. No, no es light, pero merece la pena.

Textura cremosa y sabor intenso a chocolate, con deliciosos trocitos de galleta oreo por encima... Vamos, que tenéis que probarlo. Igual que el original no es, pero se le acerca y mata antojos.


Para los vasitos de frozen oreo:

lunes, 7 de octubre de 2019

Kitkat cookies



Desde que tengo el horno arreglado es una gozada hacer galletas... Esto de saber que no se van a carbonizar cuando el termostato se vuelva loco, motiva mucho. ;)
En esta ocasión os traigo unas cookies con kitkat. Sí, kitkat, esas deliciosas chocolatinas con barquillo, troceadas a modo de tropezones entre nuestras galletas... ¡Para morirse de buenas!


Les he puesto también trocitos de chocolate, aunque podéis cambiarlos por un kitkat más. Y, si optáis por los trocitos, os recomiendo que sean de chocolate con leche. Yo utilicé uno negro y me parece que ahoga un poco el sabor de los kitkats.

Con estas cantidades me han salido 20 galletas.


Para las cookies de kitkat: